Instituto de la Mujer
Noticias y novedades

La gestación por sustitución está prohibida por ley

El Instituto de las Mujeres denuncia a varias agencias por publicitar servicios de vientres de alquiler

  • Es la primera vez que inicia este procedimiento contra la promoción de esta práctica ilegal
  • En enero de 2025 emitió un informe jurídico a la Abogacía del Estado para iniciar las acciones legales pertinentes contra varias agencias por sus publicaciones en páginas webs y redes sociales
  • La Ley General de Publicidad legitima al organismo frente a la publicidad ilícita por promover esta práctica comercial

07/07/2025 – El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, representado por la Abogacía del Estado, ha interpuesto demanda frente a varias entidades que publicitan sus servicios de gestación por sustitución a través de sus páginas web y redes sociales.

La demanda se fundamenta en el informe jurídico que remitió este organismo a la Abogacía del Estado el pasado mes de enero e incluye el análisis realizado desde el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM) de las publicaciones en redes sociales y contenidos web de las agencias con sede social en España.

Estas entidades recurren a las habituales estrategias de marketing y publicidad para promocionar sus servicios, con un lenguaje claramente mercantil y con argumentos tanto emocionales como de carácter técnico-científico dirigidos a generar confianza y empatía.

Publicidad ilícita y vulneración de derechos reproductivos

La Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, prohíbe expresamente en su artículo 33 la promoción comercial de la gestación por sustitución.

Asimismo, esta norma insta a las administraciones públicas legitimadas por la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de la Publicidad, entre las que se encuentra el Instituto de las Mujeres, a iniciar acciones judiciales dirigidas a la declaración de ilicitud y al cese de la publicidad que promueve prácticas comerciales para la gestación por sustitución.

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM) recibió, entre el 29 de noviembre y el 31 de diciembre de 2024, un total de 334 quejas por la promoción comercial de la gestación por sustitución en páginas webs y redes sociales de diversas agencias entre las que se encontraban las demandas.

De manera previa, el Instituto de las Mujeres dirigió un requerimiento, sin respuesta por parte de las demandadas, instando al cese de esta publicidad declarada ilícita y advirtiendo de que, en caso de no hacerlo, se acudiría a la vía judicial.

Por otro lado, el Instituto de las Mujeres se ha dirigido a la Dirección General de Consumo, trasladando los casos de otras entidades analizadas para su revisión y valoración, por si fueran susceptibles de abrir expediente sancionador.

Con esta demanda el Instituto de las Mujeres responde a las solicitudes de la ciudadanía para que se dé cumplimiento de la legislación vigente y para acabar con la promoción de una práctica prohibida en nuestro país y cuya publicidad es ilícita en España.

La gestación por sustitución constituye una forma de violencia contra las mujeres y vulnera sus derechos sexuales y reproductivos.

Primera vez que se actúa en España

La directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, ha señalado que “es la primera vez que se hace un procedimiento en este sentido en nuestro país y desde el Gobierno de España y el Instituto de las Mujeres estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para perseguir la gestación por sustitución, porque alquilar el vientre de una mujer es inaceptable en cualquier sociedad que valore los derechos humanos”.

Hernández también ha hecho referencia a la Instrucción de 28 de abril de 2025, sobre la actualización del régimen registral de la filiación de los nacimientos mediante gestación por sustitución, por la cual los bebés nacidos a través de esta práctica en el extranjero tendrán que ser inscritos en el Registro Civil mediante filiación biológica o por filiación adoptiva posterior.

"Nuestra demanda se une a la actuación impulsada por el Ministerio de Justicia que modifica el marco registral para evitar que se burle la prohibición de esta práctica en nuestro país, porque no se puede maquillar ni suavizar una situación de violencia y explotación reproductiva contra mujeres en situación de vulnerabilidad". La directora también ha agradecido el papel clave del movimiento feminista y de una ciudadanía comprometida, cuyas denuncias permitieron al Instituto de las Mujeres elaborar el informe.

Sentencias por publicidad sexista

El Instituto de las Mujeres, en sus 40 años de historia ha demandado ante los tribunales de justicia a tres empresas por publicitad ilícita. En todos los casos, por presentar a las mujeres de forma vejatoria o discriminatoria. Todas las sentencias han resultado favorables y han obligado al cese de las distintas campañas publicitarias por sexistas, degradar la imagen de las mujeres y cosificarlas.

Estas y otras resoluciones judiciales impuestas por la difusión de contenidos sexistas, denigrantes o discriminatorios están disponibles en la página web del organismo, en la sección del Observatorio de la Imagen de las Mujeres

 

W3C. Se abrirá en una ventana nueva